Andalucia, Cataluna, La Rioja y otras regionesMaria José Yravedra Soriano, Dr. ArquitectoEste libro presenta a través de imágenes y documentos gráficos e históricos, el pasado y presente del patrimonio cultural y artístico de la arquitectura industrial bodeguera, hasta ahora poco explorado y conocido. Ofrece un análisis en profundidad de un tema nuevo y sorprendente, llenando un vacío bibliográfico, y respondiendo oportunamente a la actual y creciente demanda que en estos últimos años ha generado el interés por la contratación de arquitectos de fama internacional para la construcción de nuevas bodegas, que constituyen hitos culturales en las rutas turísticas de nuestra geografia.España posee la mayor extensión de viñedos del mundo, y es el tercer país productor de vino, y requiere de un libro reflejo de la calidad arquitectónica y estandarte de la tradición cultural vitivinícola.El recorrido arqueológico por las civilizaciones, desvela nuevos aspectos filosóficos inherentes a la cultura del vino como producto multifacético, un mundo cargado de mitología, simbolismos y de paisajes, que representa la evolución de la historia y la cultura del hombre. Por ello, el libro está dirigido a bodegueros, enólogos, otros profesionales y al gran público, desvelando a través de la arquitectura los secretos de un gran vino.Así mismo, la demostración de la relación biunívoca entre las características del vino y la arquitectura de las bodegas de crianza, se convierte en herramienta de trabajo dirigida a arquitectos y técnicos, que precisan partir de un contexto de claves y directrices de los requerimientos funcionales, técnicos y culturales para la configuración creativa de este tipo de edificios. La palpable transformación de la arquitectura de las bodegas, demanda este conocimiento técnico.El libro consta de tres Capítulos. El primero, titulado EL HOMBRE, LA ARQUITECTURA y EL VINO analiza LA EVOLUCIÓN DE LA CULTURA DEL VINO, su mitología, símbolos, y rituales de la cata, en la historia de las civilizaciones, así como un resumen de su elaboración y actual legislación. El segundo Capítulo, HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL VINO, describe la etimología y evolución histórica de la ordenación urbanística y las pautas constructivas del lagar y la bodega de crianza fuera y dentro de la península ibérica. Desde la retrospectiva de los lagares egipcios, griegos y romanos, la arqueología de la bodega supone un importante baremo para medir el nivel cultural y desarrollo tecnológico de cada civilización. Las bodegas de las villas rurales renacentistas italianas, las bodegas carolingias, de los monasterios cistercienses y jerónimos españoles, etc..., las bodegas que abastecieron a las casas reales de los Austrias y Borbones en España, son embajadoras de la cultura del vino. [...]ED : Munilla-Leria (2003), 24 x 28 cm, 335 pages, cartonnée, ISBN: 8489150656